You are here: Home Samples Spanish sample papers
10 November 2014 In Spanish Samples Papers

Se conoce que los Aztecas, también conocidos como Mexicas, practicaban sacrificios humanos en vaias temporadas a lo lardo del año. Aunque las razones no están muy esclarecidas, se sabe que los sacrificios cumplían una serie de motivos: para venerar a los dioses, para prevenir la destrucción del mundo, y para mantener advertidas a tribus enemigas, puesto que en los sacrificios utilizaban solamente prisioneros de guerra.

Los Toltecas eran un pueblo que mantenía estrechos lazos con los Mexicas debido a su historia común y sus tradiciones de mantener matrimonios mixtos, por lo que compartían cosmología y costumbres en común. Los Toltecas empleaban sacrificios humanos para venerar al dios Tezcatlipoca, pero los Mexicas convirtieron este rito en algo mucho más central para sus creencias: el sacrificio humano era elemental para prevenir la destrucción del mundo, pues mantenía vivo al sol, el cual es esencial para la vida. Se creía que el Quinto Sol corría el riesgo de morir, lo cual dejaría a la Tierra a la merced de criaturas oscuras. Sacrificar a un enemigo haría brotar el fuego nuevo, y por 52 años debía nutrirse al sol con sangre y corazones humanos.

El empleo de enemigos no sólo daba tranquilidad a los locales, quienes no serían jamás llamados a sacrificio, sino que además cumplía una función política: dejar muy en claro que los Mexicas ó Aztecas dominaban en la región, lo cual mantendría su estatus como clase privilegiada y dominante.

Además de tener detrás estos motivos de ideología tanto cosmológica como política, había ritos de sacrificios humanos que parecían ser parte de tradiciones menos complejas. Libros como los del historiador Bernardo de Sahagún, contemporáneo de los Aztecas, detallan los diferentes ritos de sacrificio que se realizaban, tales como la festividad anual en la que se debía sacrificar a un músico, por lo que un prisionero debía ser entrenado por años hasta poder formar parte de este rito.

Fuente:

Guillermo Orta Velázquez, Elementos de Cultura Musical, México, 1970.

10 November 2014 In Spanish Samples Papers

Al momento de efectuar su matrimonio legal con el entonces candidato presidencial Juan Perón, mucho se descubrió del pasado de Eva María Duarte Ibargúren. Una vasta cantidad de documentos legales atestiguando su lugar de nacimiento, edad, y estado civil de sus padres surgió cuando nunca antes habían existido. El biógrafo Paul Montgomery admite que “como muchas cosas en la vida de Eva Perón, estos documentos eran falsos, acomodados en el registro de Junín al casarse […] El propósito de esto era hacerla parecer hija legítima, y también, quitarle tres años a su edad real.” (p.17). En efecto, Eva había nacido en un barrio pobre, surgido de los establecimientos que compañías británicas habrían creado durante la creación de vías de tren. Eva nació el 7 de mayo de 1919, la cuarta de cinco hijos de Juan Duarte y Juana Ibargúren. La pareja no estaba casada ya que Duarte tenía una familia legítima en su granja, cosa muy común en la época. Al momento de su nacimiento, 27% de los niños nacidos en Argentina eran ilegítimos.

Tras la muerte del padre, la familia se mudó a Junín y lograron abrir una casa de huéspedes respetable con dinero ganado de juegos de azar. La madre de Eva sabía que, como mujeres solas en una ciudad, el único recurso que tenían era conseguir protectores masculinos, por lo que enseñó a sus hijas a manejar sus ventajas para conseguir el favor de los hombres. Los contrastes en su propio estilo de vida hicieron a Eva meditar sobre la brecha económica que achacaba a la sociedad de la época, diciendo, en su autobiografía, que “nunca había confesado a nadie que pensara en ello tan seguido. Un día aprendí, de los propios labios de un hombre trabajador, que ellos eran pobres por que los ricos eran demasiado ricos. Esa confesión me impresionó demasiado.” (Duarte de Perón, p.73)

Eva creció asistiendo religiosamente al cine una vez por semana, y tras cumplir los 14 años, decidió mudarse a Buenos Aires para perseguir una carrera como actriz. Ahí, su ambición fue el principal motivo por el que fue reconocida en el medio. Sus biógrafos afirman que por su manera de vestirse y su forma de hablar, se delataba como una mujer sin educación, lo que la volvía presa fácil de muchos, pero ella nunca perdió el tiempo con personas que no la pudieran ayudar a avanzar en su carrera. Según Montgomery, “cualquier hombre que se metiera con ella pronto se encontraba en medio de las intrigas y movimientos calculados que sólo tenían un solo propósito: lograr fama para Eva Duarte.” (p.40) No cabe duda que al conocer al General Juan Perón, la misma táctica fue aplicada, y esta vez funcionó formidablemente.

Basta decir que al lado de su esposo se convirtió quizá en la figura más prominente del peronismo. Hay evidencia que indica que el famoso dicho político “al pueblo pan y circo” fue explotado al máximo por la pareja antes, durante, y después de la presidencia. Goñi señala que “tras su muerte, las joyas de Eva fueron exhibidas como símbolo de la corrupción del peronismo. Al ponerse en venta, probaron ser igual que las acciones que emprendiera la primera dama: las que prometía ser piezas de alto valor terminaron siendo imitaciones de material de baja calidad” (La auténtica Odessa, p. 44) El desmantelamiento de sus fundaciones y organizaciones caritativas, además, revelaron una cuenta de fondos robados por más de $22 millones de dólares, según Enrique Krauze. La influencia de la figura de Evita en la política se destaca en la labor sublevada de “Los Montoneros”, quienes aún después de la muerte de Evita se radicalizaron asesinando en su nombre y peleando propiedad sobre el cadáver de ésta. Incluso Isabel Perón, la segunda y última esposa de Juan Perón, fue preparada para hablar como Eva y servir de figura mediadora entre un pueblo que clamaba las atenciones dadas por Eva ante la figura distante de Perón, quien planeaba volver al poder. Eva, quien clamaba que el pueblo la había nombrado Evita, hacía uso de ese nombre cada vez que debía recurrir a la empatía y la compasión de otros incluso desde sus tiempos de actriz. Tenemos así a un ícono de doble cara que, como una de las pocas figuras femeninas prominentes en la política en su época, debió recurrir a una ambición impensable para abrirse camino.

Referencias

Goñi, Uki. La auténtica Odessa: la fuga nazi a la Argentina de Perón. Editorial Paidós, Madrid, 2002

Goñi, Uki. Perón y los alemanes: la verdad sobre el espionaje nazi y los fugitivos del Reich. Editorial Sudamericana, Madrid, 1998.

Krauze, Enrique. Redentores: ideas y poder en América Latina. Editorial Debate, Ciudad de México, 2011

Montgomery, Paul L. Eva, Evita: the life and death of Eva Perón. Editorial Pocket Nonfic Books, Nueva York, 1979

Perón, Eva. La razón de mi vida. Editorial Planeta, Buenos Aires, 1994

10 November 2014 In Spanish Samples Papers

En el artículo “Una reflexión sobre el desarrollo de la investigación en enfermería”, escrito por Ana Laura Quintero Crispín y publicado por la Universidad del Valle de México, se propone el dotar de un carácter científico a la enfermería a fin de impulsar el conocimiento sobre el bienestar y la calidad de vida del ser humano.

Su postura sobre la situación actual de la enfermería es que, en efecto, para hacer enfermería se necesitaba conocimiento objetivo derivado de las ciencias básicas, de las reglas o procedimientos basados en principios científicos y de habilidades obtenidas por medio de la experiencia. Recientemente, un furor por la cientificidad desató un avance proceso de construcción del conocimiento en la enfermería moderna, el cual se vio expresado en la tendencia mundial hacia el establecimiento de líneas de estudio, de la formación de grupos de investigadores y del desarrollo teórico. El artículo critica esta postura no ha sido lo suficientemente universal, ya que en algunos países de América Latina la investigación en enfermería con frecuencia responde a intereses personales, los grupos poblacionales a quienes van dirigidos son reducidos y los resultados no siempre son publicados y aplicados, por lo tanto el impacto sobre la práctica es limitado.

El aporte de el artículo citado es recalcar la importancia de la investigación en enfermería, a fin de ampliar el campo de estudio de la materia, no en lo experimental sino en el ámbito de los cuidados y las relaciones humanas.

Fuente:

Quintero Crispín, Ana Laura. “Una reflexión sobre el desarrollo de la investigación en enfermería”. Revista Episteme No. 3, Año 1, Enero-Marzo 2005. Universidad del Valle de México. Extraído de: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero2-05/enfoque/a_enfermeria.asp

06 November 2014 In Spanish Samples Papers

Escritura

El autor busca que la expresión sea el eje central de su obra, que a diferencia de las tendencias de la época, lejos de ser abstracta se enfoca directamente en los países latinoamericanos y su idiosincrasia cultural. Esta escritura, a pesar de verse influenciada por corrientes extranjeras -algo habitual en los círculos intelectuales de la época- tiene una voz propia desde sus inicios, característica que intrínsecamente va alterando la forma escrita.

El descontento y la promesa

Aunque este ensayo no es el primero desde una perspectiva cronológica, es una reflexión completa que ilustra el análisis empleado por Henríquez Ureña y sintetiza su americanismo literario. El mismo título nos sugiere que el ensayo encuentra su tema central en una contradicción, un conflicto dialéctico: el descontento y la promesa. Inicia con un utopismo característico de los autores americanistas para luego dar un giro hacia lo expresivo. Hace un estudio sobre cómo la literatura hispanoamericana se vió comprometida por expresiones dialécticas provenientes de diferentes corrientes literarias desde que se llegó a una independencia espiritual e intelectual iniciada por Andrés Bello.

Como es tradición en la literatura mundial, cada nueva corriente literaria toma inspiración de alguna corriente vieja, la altera, mas no la destruye. Pero en este ensayo, el autor retoma el problema del lenguaje empleado, ya abordado en “Caminos de nuestra historia literaria”, aunque con mayor fuerza al hablar sobre cómo nos negamos a escribir en nuestro idioma, raíz de nuestros problemas de expresión. Cada idioma guarda formas de pensar y sentir, por lo que todo lo dicho se embebe de las características del idioma. Esto presenta un reto, pues es difícil retomar las lenguas originarias del territorio latinoamericano.

Henrique Ureña trata también dos temas muy en boga en su época, el debate americanista versus europeísta. Según el autor, ambos tienen la razón pues pueden ser mutuamente incluyentes. Ya en la praxis, hace falta una conjunción, un acuerdo en síntesis entre lo que llama “el afán europeizante” y “las fórmulas del americanismo”. Menciona que cuando se alcanza una expresión firme de intuición artística, se imprimen un sentido universal y la esencia del espíritu de quien la formuló, así como de la tierra de la que se ha nutrido. Una forma de conseguir este acuerdo es a través de un consejo modesto y práctico que el autor da para contribuir a la “expresión perfecta”: su hilo conductor es el pensar que no hay más que un secreto para la expresión, que es el trabajarla hondamente. También critica a la literatura de su época, cosa que después retomará como otra manifestación artística que no logra un objetivo, pues es imposible alcanzar la literatura perfecta.

“El descontento y la promesa” es escrito en el año de 1926, un año antes de la célebre discusión entre las calles Florida y Boedo que vieron el enfrentamiento entre dos estilos literarios muy diferentes entre sí: la literatura pura y la literatura comprometida. Para Henríquez Ureña, el arte siempre debe comunicar un mensaje, por lo que él se inclina más hacia la calle Boedo.

El autor nunca estuvo de acuerdo con las influencias políticas y económicas de Norteamérica en la región latinoamericana, pero soñaba con la unión de ambas en un plano equitativo. Este ensayo, tan característico y central para todo el libro, muestra a un Pedro Henríquez Ureña como el epítome del humanista moderno, crítico y gran amante de sus orígenes, lo cual lo dota de una sensibilidad esencial para conservar la honestidad y la pureza de sus intenciones literarias.

Page 1 of 2

Newsletter

Make sure you dont miss interesting happenings by joining our newsletter program.

Contact us

Talk to us today. Use the contact provided below

  • Hot line: +1-315-557-6175
You are here: Home Samples Spanish sample papers